Las Marchas Fúnebres son consideradas como un Patrimonio Cultural de la Nación en nuestro país Guatemala, por tal razón conoce aquí su historia y cuáles son las más famosas.

 


 

En Guatemala, los cortejos procesionales que salen durante Semana Santa son acompañadas por bandas de música sacra, las cuales entonan Marchas Fúnebres, un género musical exclusivo y de gran orgullo del país.

Historia

Si bien no puede establecerse una fecha exacta acerca del surgimiento de las Marchas Fúnebres en Guatemala, se puede asumir que nacieron a finales del siglo XVI.

 

Estas melodías guatemaltecas tienen una evidente influencia de la escuela musical veneciana del mismo siglo.

En España, los reyes católicos constituyeron verdaderos centros musicales, tanto para la música profana instrumental como para la música sacra.

 

Por lo tanto, con la conquista de América y como parte de la evangelización, la instauración de esta práctica no se hizo esperar.

Sin embargo en Guatemala esa interpretación musical fue tomada por los músicos criollos e indígenas y con los años el género se fue transformando de fanfarreas fúnebres a piezas musicales más elaboradas y con un sentido más profundo.

La primera marcha fúnebre guatemalteca de la que se tienen datos en los archivos de la Catedral Metropolitana, fue la interpretada para acompañar la procesión intramuros de Cristo de los Reyes.

Patrimonio Cultural de la Nación

Las Marchas Fúnebres fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Gobierno de Guatemala en abril del año 2011 debido a que son consideradas como expresiones de religiosidad popular y como manifestaciones de la fe católica del país.

 

 

 

En Guatemala se hace difícil determinar cuántas Marchas Fúnebres existen, sin embargo se cree que no se puede hablar de menos de 2,500 obras.

Entre las marchas más representativas e icónicas se pueden mencionar las siguientes:

  1. La Fosa de Santiago Coronado.
  2. Mater Dolorosa de Julia Quiñónez.
  3. Jesús del Consuelo de Fray Miguel Murcia.
  4. Una Lágrima de Manuel Moraga.
  5. Señor Pequé de Joaquín Santa María y Vigil.

Según los cucuruchos la temática musical de las Marchas Fúnebres guatemaltecas es muy variada y generalmente cada una tiene un significado especial y diferente para quienes además de apreciarlas musicalmente, las hacen parte de un sentimiento según las experiencias que se tienen con cada cortejo procesional.

 

JESÚS RADIO GT.